Batalla de Boyacá, el parto de una patria.

Colombia, el país del vallenato, el café, el realismo mágico y cuna de artistas internacionales, es el país hispano hablante más poblado del mundo sólo por detrás de México. Es el país donde se encuentra el 50% de los páramos que hay en el planeta y estos son fábricas naturales de oxígeno de un valor incalculable para la humanidad. Además de ser uno de los países de la región que más ha crecido en las últimas décadas, ha llegado a posicionarse como uno de los más relevantes nivel mundial en tecnología, deporte, infraestructura e innovación.

Su historia libertadora, su nacimiento como nación independiente, comienza el 4 de agosto de 1819, cuando al mando del libertador Simón Bolívar, después de la batalla del pantano de Vargas en Paipa, hace una hábil maniobra con sus tropas, tomándose a Tunja para cortarle el paso al avance del ejército español, quien había elegido esa vía en dirección a la capital del virreinato. Bolívar y un soldado insurgente espía, suben en la montaña al monte San Lázaro, cercano a Tunja, obteniendo una mejor visibilidad y desde donde advierten un atajo que tomó el ejército Español; deciden sorprenderlo en el puente encima del rio Teatinos en una casa de teja ubicada cerca del puente y donde los soldados realistas toman un descanso a la hora del almuerzo. Barreiro, comandante del ejército Español, arma su defensa atravesando el puente, pero el general Santander, le sorprende gracias a las indicaciones de Estefanía Parra una joven lugareña, para cruzar el río por la parte menos honda.

Por el espíritu de libertad, la valentía y coraje de las tropas, destacándose Rondón y sus lanceros, más la intervención británica, pudieron derrotar el ejército Español. En la noche, el niño Pedro Pascasio encuentra al comandante Barreiro ocultándose tras unas piedras, Barreiro le ofrece unas monedas de oro a cambio de su libertad, el niño no acepta, lo hace prisionero y lo entrega a Bolívar en la casa de teja, Bolívar, además de Barreiro, toma 1.600 prisioneros más, incluidos la mayoría de sus oficiales. Los patriotas pierden 13 soldados y otros 53 resultan heridos.

El 7 de agosto de 1.819 es el día del nacimiento de Colombia, cuando culmina la campaña libertadora logrando la independencia, cuando la libertad, por la cual lucharon nuestros grandes héroes, ilumina la patria y señala el camino hacia el futuro democrático y republicano en un nuevo estado Nacional, quien con su consolidación como república de Colombia, facilitó las campañas libertadoras de Quito, Perú y Venezuela. Y quien desde entonces, ha estado históricamente por encima de tiranías y dictaduras esclavizantes del pueblo, como por ejemplo,de la dictadura del General de las fuerzas armadas Colombianas Gustavo Rojas Pinilla, quien por medio del único golpe de estado que ha habido en Colombia contra el gobierno del presidente Laureano Gómez el 13 de junio de 1.953 y apoyado por liberales y conservadores, únicos partidos políticos del momento, llegó al poder como solución política para detener los enfrentamientos entre los dos partidos;y quien en su discurso de retiro gracias a una grave enfermedad dijo: “ AY DEL PAÍS, AY DE LA REPÚBLICA CRISTIANA, AY DE LA LIBERTAD, AY DE LA TRANQUILIDAD DE LA VIDA, SI EL PARTIDO CONSERVADOR NO SABE ESTAR A LA ALTURA DE SU DEBER” Palabras de un dictador, al mostrar que son la única solución y detrás de ellos hay un “ay” asustadizo del trabajo de los demás, como sin inclusión a la diversidad. Diversidad que con los años ha crecido de 2 partidos políticos en ese entonces, a 10 en la actualidad: Centro Democrático, Partido liberal Colombiano,Partido Cambio Radical, Partido Social de Unidad Nacional, Partido Conservador Colombiano, Alianza Verde, Polo democrático Alternativo, Lista de Decencia, Colombia Justa Libres y el Partido Político Mira, más 5 partidos políticos de minorías étnicas que son: Movimiento Alternativo indígena y Social, Alianza Social Independiente, Autoridades Indígenas de Colombia, Colombia Renaciente y Alianza Democrática Afro Colombiana. Mostrando con la diversidad de opiniones, que el paso por una independencia democrática, da como resultado la aceptación del otro y sus diferencias, pero también muestra crecimiento, desarrollo y convivencia.  El pasado mes de Agosto se conmemoro los 200 años de esa batalla que se dio por la dedicación, visión y estrategia de  dos Masones al frente, Bolívar y el general Santander quien hizo rendir las tropas enemigas; agradecemos que en esta época en Colombia sigue el legado de libertad, pues tenemos libertad de expresión, de culto, de ideas políticas y de muchas cosas más, esto es algo que a veces olvidamos, ya que al estar acostumbrados a la libertad, creemos que simplemente es normal, que los derechos de los seres humanos sencillamentedeben ser así, dejando de lado que también nuestra libertad cotidiana se da por decisiones de líderes honorables con visión de libertad y apoyados por el pueblo, no de dictaduras, como sí de líderes también libres, pero con la responsabilidad de llevar a cabo la tarea en pro de la libertad de las personas en cualquier lugar del mundo.Así, hoy recordamosen la batalla de Boyacá sus héroes y las decisiones que le lleva a 48.258.494 habitantes censados que hay en Colombia, a reconocer el valor de esta y otras batallas para la libertad de hoy,hoy 200 años después siendo el futuro que soñaron estos grandes ancestros, la libertad fue tanto para ellos en su momento, como para nosotros quienes recibimos las consecuencias de sus decisiones y sus legados, dignos de seguidores de la libertad, gracias a quienes hasta hoy, podemos vivir de forma libre, cuestión que nuestra hermana república de Venezuela nos hace apreciar con valor y realidad,al ver mucha de su gente sufrir por causa de dictaduras y jefes poco honorables.

Por último en esta conmemoración,¿por qué tipo libertad trabajamos como masones?¿Estamos encargándonos de nuestra propia libertad para iluminar el camino de libertad de la familia, ciudad o país? En su construcción individual, un masón busca y encuentra su lugar en el mundo, a partir de decisiones de salirle adelante a las adversidades, tal como lo hicieron Bolívar al subir al monte San Lázaro y Santander seguramente al preguntarle a la niña Estefanía por dónde podrían cruzar el río menos hondo. Estar preparado y salirle al paso a aquello que en la vida nos quiere estancar o arrestar, es también un acto histórico en la vida de cada Masón, cada pulimiento en honorabilidad cuenta, tal como el acto del niño lugareño Pedro al encontrar el General Español escondido y no dejar sobornar su ideal. Al final de varios actos personales e históricos individualmente, se logra la Independencia y esta se contagia a todo un país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *