El Universo y la vida extraterrestre.

Desde las observaciones del hombre primitivo, pasando por las interpretaciones de los egipcios, Mayas, Aztecas e Incas y por aquellos días que avivaban la inquietud irreverente de Galileo Galilei con su telescopio y sus observaciones de la luna, Júpiter, la galaxia y el universo, hasta los viajes lunares, la NASA, la AEE y las exploraciones a Marte, el universo y lo que contiene ha sido materia de debate discusión, esoterismo y controversia.

Esta inquietud ha generado el surgimiento de disciplinas, amparadas por la Astronomía, que han evolucionado con la cultura humana, de las cuales destacan, entre otras, las siguientes:

 Revolución científica.  Nueva Astronomía.

 Estudio de la orientación por las estrellas.  Instrumentos de observación.  Mecánica celeste.

 Astrofísica.

 Estudio de los objetos celestes.

 Astronáutica.

El Universo es materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. También se le llama Cosmos. …

El Universo conocido contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica.

Es una enorme extensión de espacio que contiene toda la materia y toda la energía que existe. El universo contiene todas las galaxias, estrellas y planetas. El tamaño exacto del universo es desconocido.

Algunos científicos se atreven a afirmar que el límite del Universo visible desde la Tierra está a 46.500 millones de años luz, en todas las direcciones.

Es decir, un diámetro de 93.000 millones de años luz. Un año luz son 9’46 billones de kilómetros. El cálculo es enorme, y aun así, es sólo la parte del Universo que podemos ver.

Existen muchas otras galaxias además de la nuestra. Las estimaciones en torno a su número rondan los 2 billones solamente en el universo observable.

El Telescopio Espacial Hubble observó una pequeña porción del espacio durante 12 días y descubrió 10.000 galaxias, de todo los tamaños, formas y colores. Ante tal inmensidad, es poco probable que estemos solos en el universo, sin embargo, no hemos podido comprobar que exista vida más allá de nuestro planeta, de aquí surge la importancia de las misiones espaciales y sus descubrimientos, que nos abren una nueva posibilidad a algo que muchos buscan con la esperanza de saber de dónde de provenimos, y hacia dónde nos dirigimos como especie y encontrar “vida extraterrestre”.

Por su parte, el término “vida extraterrestre” se refiere a las muchas formas de vida que pudieran haberse originado, existido o existir todavía en otros lugares del universo, fuera del planeta Tierra.

Debido a la falta de pruebas a favor o en contra, cualquier enfoque científico del tema toma siempre la forma de conjeturas y estimaciones.

Aunque cabe notar que el tema posee también una gran cantidad de teorías informales y paracientíficas, que exceden con facilidad los criterios de cualquier epistemología científica.

La mayoría de los científicos creen que las evidencias de vida extraterrestre han sido coincidencias o simples especulaciones de la imaginación de las personas, pero al no tener respuestas exactas se puede tener la libertad de creer o no creer Nadie más claro en esta lógica confusión que Federico Ferni con su “Paradoja”:

“Si hay miles de millones de galaxias, estrellas y planetas, ¿cómo puede ser que no nos haya visitado ninguna civilización extraterrestre hasta el momento? ¿Estamos solos en el universo?”

En el verano de 1950, Fermi estaba pasando un día junto a otros tres colegas, Edward Teller, Herbert York y Emil Konopinski y salió a colación la posible existencia de civilizaciones extraterrestres presentes en nuestra galaxia. Como no podía ser de otra manera, Fermi se mostró entusiasmado con la cuestión y, de hecho, se planteó la posibilidad de que nos hubieran visitados tales civilizaciones. Y el planteamiento fue tal que así:

 Tenemos unos cien mil millones de estrellas en nuestra galaxia. Muchas de ellas serán similares a nuestro Sol y muchas de estas serán mucho más viejas que nuestra estrella.

 Seguro que algunas de esas estrellas tienen planetas que pueden soportar vida.

 En muchos de esos planetas con vida se darán las circunstancias y características de estabilidad que hayan permitido el desarrollo de vida inteligente.

 Algunas de esas civilizaciones habrán sobrevivido en el tiempo y habrán avanzado tecnológicamente tanto como para afrontar viajes espaciales.

 Aunque no se puedan mover a la velocidad de la luz ni superior, han tenido el tiempo suficiente de llegar a la Tierra.

Hoy día, se habla de problema o paradoja de Fermi en un sentido más amplio, la cuestión no es ya si nos han visitado o no, es simplemente si podremos tener contacto con alguna civilización extraterrestre en caso de existir.

Este problema de Fermi ha suscitado mil y unas posibles resoluciones, sin embargo, aún nos queda mucho por conocer del universo, de la física, de la química y de la biología para poder dar una respuesta definitiva..

Si todos estos puntos son correctos, deberíamos de haber tenido constancia inequívoca de la visita de extraterrestres. Como no es el caso, Fermi se preguntó: ¿Dónde está todo el mundo? No en vano Charles Duke tripulante del Apolo XVI, lanzado en 1972 y el ser humano más joven en pisar la luna, dijo en una entrevista: “Desde luego que, si hay vida extraterrestre, esta no sobrevive sin agua.

Así que buscamos agua en Marte y en otros lugares para comprobar si son sitios apropiados para iniciar la vida. Cartografiando el espacio no es posible saber si hay vida o no la hay.

La NASA está gastando mucho dinero en buscar inteligencia extraterrestre, estamos escuchando con telescopios gigantes y aparatos del estilo… y espero que alguien diga «¡Hola!» algún día. Mi opinión personal es que no existe, pero es mi opinión así que…”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *