¿Fue Masón Carlos Gardel?

En torno al lugar y fecha de nacimiento de Carlos Gardel gira un gran halo de misterio, pues es un total incierto. Con respecto existen dos hipótesis, la hipótesis francesista asegura que el Morocho del Abasto nació en Toulouse el 11 de diciembre de 1890, bajo el nombre de Charles Romuald Gardes; la otra hipótesis, la uruguayista, afirma que Gardel nació en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887 como Carlos Gardel. Unánime es que el Rey del tango vivió Gran parte de su vida en Buenos Aires, nacionalizándose como argentino en 1923 y falleciendo trágicamente en Medellín, en un accidente aéreo.

Su legado musical fue de tal envergadura, que la UNESCO registró su voz en el 2003 en el programa Memoria del Mundo, como patrimonio histórico de los pueblos del mundo. En el año 1917 Gardel cantó el tango “mi noche triste”, siendo este hecho considerado como el nacimiento del tango canción. Aunque su estilo de canto fue en principio mal visto y rechazado por los “cantores puros”, poco a poco Gardel fue ganándose el respeto de estos, siendo considerado como el cantor de tangos. Aunque ya José María Contursi lo había hecho antes.

La técnica vocal de Gardel fue variada, ya que su tesitura de voz fue la de un tenor ligero hasta 1933, cantando desde un do3 a un re5 en canciones como la ya mencionada “mi noche triste” y “la cieguita”. Luego a partir de 1934, su tesitura de voz pasó a ser la de un barítono ligero, alcanzando notas desde un la2 a un si4 en tangos como “por una cabeza” y “el día que me quieras”.

Sobre su pertenencia a la Orden Masónica se tiene muy poco material, pero durante investigaciones realizadas sobre la Gran Logia del Departamento de Antioquia Colombia fundada en 1934, se pudo constatar que, en efecto, el Zorzal Criollo, como también era conocido Gardel, fue masón. Esto pudo conocerse durante una entrevista realizada al destacado barítono colombiano, Roberto Ughetti Aguilar, para el Diario Crónica de Buenos Aires en 1971. Jorge Sturla, quien realizó la entrevista, sostuvo que “de todas las investigaciones emprendidas surge la comprobación, o presunción, de que Gardel fue iniciado en el ritual masónico en Francia o Estados Unidos…”

Pagina del diario Crónica de Buenos Aires. Fuente http://https://sites.google.com/site/eluruguayocarlosgardel/gardel-y-medellin/mason

En dicha entrevista, Ughetti sentenció que a Gardel no quisieron darle cristiana sepultura porque se aseguraba que era masón. “¡Qué delito! ¿No? Como si el hecho de no compartir ciertas ideas clericales pudiera determinar atropellos así… ¡Negar la sepultura a un muerto!” sentenciaba Ughetti.

 

Pagina del diario Crónica de Buenos Aires. Fuente http://https://sites.google.com/site/eluruguayocarlosgardel/gardel-y-medellin/mason

Ughetti afirma que, por haber sido masón, fue muy complicado realizarle las honras fúnebres en cuerpo presente a Carlos Gardel, pero gracias a su amigo el sacerdote Enrique Uribe, titular de la basílica mayor de Medellín, capital del Departamento colombiano de Antioquia, se pudo realizar las honras correspondientes; ya que Uribe prestó su casa quinta, que quedaba cerca de la avenida la Playa.

Por otra parte, el escritor e investigador colombiano Mario Arango en su libro Masonería y Partido Liberal, menciona que Juan José Hoyos publicó un artículo mencionando la tenida fúnebre que le hicieron los masones antioqueños a Carlos Gardel. Dichas honras fúnebres fueron presididas por el Gran Maestro de la época el Dr. Rubén Uribe Arcila. Mario Arango tuvo un acercamiento con Oscar Uribe, hermano del Gran Maestro Rubén Uribe Arcila, quien le confirmó que en efecto, se realizó otro homenaje fúnebre a Carlos Gardel, en el antiguo Templo Masónico de Medellín, pocos días después de su trágica muerte y sepelio.  Paralelamente se pudo conocer que junto a Gardel, pereció el masón y empresario colombiano Ernesto Samper Mendoza, quien era el piloto del avión en el que viajaba el Morocho del Abasto. Las honras fúnebres de Samper fueron realizadas el 9 de julio de 1935, por parte de la Gran Logia Occidental de Colombia con sede en Cali.

 

Libro de Mario Arango Masonería y Partido Liberal. Otra cara en la historia de Colombia, editorial Conserva 2006 ISBN 958-33-9313-4

Con base a todos los datos encontrados, se puede concluir con cierto grado de certeza que Carlos Gardel fue masón, al punto que podemos encontrar en días presentes homenajes hacia su memoria dentro de la masonería. Lo anterior se refuerza ya que, en vista de la injusta situación hacia una personalidad de la talla Carlos Gardel, el Dr. Álvaro Castaño Díaz, actual Gran Maestro de la Gran Logia del Departamento de Antioquia, decretó el 31 de marzo del 2021 que este y todos los 24 de junio, serán celebrados como el día de Carlos Gardel dentro de la jurisdicción de esta Gran Logia, quien paradójicamente murió de forma trágica el 24 de junio de 1935, día de San Juan Bautista, Santo Patrono de los masones.

Cuadro en homenaje a Carlos Gardel por la Gran Logia antioqueña.

Fuente: https://granlogiadeantioquia.com/2021/06/28/la-gran-logia-del-departamento-de-antioquia-celebro-el-dia-de-carlos-gardel/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *