La Peste Negra.

La peste negra es una de las mayores epidemias de las cuales se tienen registro en la humanidad, marcando de esta manera uno de los capítulos mas oscuros que hemos enfrentado como especie, dejando una huella tal en nuestro subconsciente que incluso en la actualidad una gran parte de la población sigue temiendo a la presencia de roedores y ratas.

Para entender a mayor detalle el comportamiento de esta pandemia, es necesario dividir el análisis en varios componentes, como lo son: comportamiento y transición de la bacteria, expansión por el mundo, impacto económico y político, como fue controlada y cuál fue el resultado para la humanidad.

La peste bubónica (llamada así por la inflamación de los ganglios linfáticos creando los llamados bubos) también conocida como la peste negra (por el tono negro que tomaba la piel por las hemorragias internas que experimentaban los infectados), estalla a mediados del siglo XIV (entre 1346 y 1347) esta peste es producida por la bacteria Yesinia pestis (información que no fue descubierta hasta el siglo XIX, ya que en la edad media no puedo ser identificado el origen), la cual, se encuentra principalmente en animales, específicamente en roedores. La transmisión de esta bacteria se daba por lo que se conoce en biología como Zoonosis (transmisión de una enfermedad de origen animal a humanos), ya que el contagio se daba por consumo directo de roedores infectados o por la picadura de parásitos que hubieran estado con previo contacto con roedores portadores de la enfermedad (aunque la zoonosis estrictamente define el contagio por animales vertebrados a humanos, como el parasito solo es un medio de transmisión puede seguir estando en esta clasificación), creando síntomas como fiebre alta e incontrolable, náuseas, tos con sangre, hemorragias y aparición de bubones negros en la piel.

Algunas explicaciones de la época para esta epidemia fueron la alineación de los astros que causó unos terremotos en Europa, los cuales liberaron unos vapores demoniacos que infectaron a los impuros (explicación dada por la universidad de parís “la Sorbona”, complementada por el medico Alfonso de Cordova); también fue considerado un castigo divino por el comercio que se realizaba en la época con paganos y herejes, por lo cual en muchas partes de Europa los médicos se negaban a tratar a los enfermos, por considerar este el castigo a sus pecados (entendiendo en ambos puntos que la mayoría de entidades medicas de la época eran controladas por la iglesia católica, la cual para dar explicación recurría a la fe ciega y dogmas, dejando de lado la investigación).

La investigación y documentación de la época apunta a que esta peste tuvo su origen en el norte de China cerca de la frontera con Mongolia (tema aún en debate), debido a un tiempo de extremo frio que atacó en el año 1300, los roedores se vieron obligados a buscar refugio en las ciudades, comenzando la transmisión a los humanos por la picadura de las pulgas.

Según algunas fuentes la primera peste comenzó en China en el año 1331, matando aproximadamente a unos 25 millones de personas (entendiendo que no se tenia una información detallada de las muertes), llegando a expandirse hacia Asia central para 1347.

En este punto se debe entender el contexto de la época, en la cual la ruta de comercio o ruta de la ceda era el principal corredor de viajeros europeos, lo cual propiciaba el movimiento de mercancías por barco, ayudando así la rápida expansión de personas y ratas infectadas por Europa (punto central del comercio), teniendo como punto de anclaje Italia (convirtiéndola en el primer foco de contaminación de Europa), lo que gracias a las guerras (como la guerra de los cien años entre Inglaterra y Francia, y las conquistas de los mongoles que se extendieron por todo Asia y oriente medio) fue propagándose rápidamente por el continente (excluyendo a países como Alemania y Escandinavia, ya que el frio que allí se vivía no permitió la propagación).

Frente al componente económico y social de la época, se debe entender que se estaba en un mundo plagado por las guerras por territorios y poder, lo cual sumía en la misera a casi todos los pueblos (altos impuestos en dinero y especio, falta de hombres para el trabajo del campo, y muertes masivas por las invasiones), a esto entro a jugar también la helada antes mencionada, que redujo las cosechas, lo que hacía que la población estuviera fuertemente desnutrida (los cuerpos entonces estaban sin defensas para combatir cualquier virus o bacteria).

También es de tener en cuenta que la Europa de la época no era un ambiente salubre, teniendo en cuenta que no se tenían sistemas de alcantarillado o desagües adecuados, se tenia una constante convivencia con animales y los oficios insalubres se encontraban esparcidos por las ciudades; todo esto impactó fuertemente el sistema feudal reinante en la época, ya que los vasallos no contaban con los recursos para pagar las rentas pertinentes a los señores feudales, creando así una crisis que llevo a la monarquía a tomar el poder y promover medidas que aplacaran las revueltas y controlar el incremento de precios.

La peste negra se estima que mató en Europa a 50 millones de personas, pero para contenerla los médicos de diferentes ciudades comenzaron a probar medicinas tradicionales, sin tener ningún éxito, pero logrando identificar que una persona infectada podía pasar como máximo 39 días sin manifestar ningún síntoma, por esto decidieron implementar una medida nueva para las personas que llegaban en barco, estas debían pasar un periodo de 40 días antes de poder ingresar a la ciudad (dando origen al termino cuarentena), se comenzó a aislar a los enfermos y a hacer quemas de los cadáveres con el fin de frenar la propagación, adicional de modernizar las ciudades, creando sistemas de alcantarillado, normas de higiene y el uso de mascaras (aunque estas fueron creadas casi 300 años después del surgimiento de la peste, es decir en 1630 aproximadamente).

En conclusión la peste negra fue un evento desgarrador en la historia, que llevó a la muerte de miles de personas y a una crisis sin igual en la sociedad de la época, pero a su vez, llevó al mundo a una nueva etapa de conocimiento, propiciando la construcción de ciudades modernas y el deseo de conocimiento científico, llevando a la iglesia a un lugar simbólico y alegórico por su incapacidad de dar respuesta a los fenómenos físicos, y permitiendo a la ciencia fortalecerse en los espacios de la lógica y la razón. Gracias a la peste negra el modelo económico predominante (feudalismo) cambió por la necesidad de centralizar la toma de decisiones y reactivar la economía Europea, fortaleciendo nuevamente la monarquía para controlar la crisis, sin mencionar que uno de los principales puntos para contener la peste fue que algunas personas comenzaron a generar defensas frente a la bacteria, la cual transmitieron a su descendencia (selección natural)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *